
Numerosos astrónomos aficionados en África y Asia pudieron contemplar este domingo 21 de junio en pleno solsticio de verano un eclipse solar anular mejor conocido como «Anillo de fuego».
Este fenómeno astronómico, empezó poco después de la salida del sol en el centro del continente africano, atravesando la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y el norte de Etiopía. Luego avanzó para finalizar en el océano Pacífico, en el sur de la isla de Guam, tras haber atravesado India y China.
Así se vio el eclipse:
Solar eclipse of June 21, 2020#SolarEclipse2020 pic.twitter.com/yRS6UEZ0I9
— 🌸Lisa Chang🌸 (@chang_monalisa) June 21, 2020
A "ring of fire" solar eclipse marked the longest day of 2020.
It's the first time that this has happened in at least 100 years, and the rare event won't happen again until 2039. #SolarEclipse2020 pic.twitter.com/zV7u2iuV31
— iamvinsonkikon (@vinsonkikon) June 21, 2020
➡️ Así fue captado el eclipse solar anular desde Tailandia, hoy domingo 21 de junio: desde África hasta China, pasando por India, una pequeña parte del mundo tuvo el privilegio de asistir, en pleno solsticio de verano, a un eclipse solar anular, parecido a un “anillo de fuego”. pic.twitter.com/9BXpBQdlfY
— Jean Suriel (@JeanSuriel) June 21, 2020
'Ring of fire' solar eclipse of 2020 dazzles skywatchers.
The eclipse began at 11:45 pm. EDT Saturday, June 20 & went until 5:34 am. EDT this morning.
Absolutely Beautiful. #RingOfFire#SundayThoughts #SolarEclipse2020. pic.twitter.com/t8ESY6TbQb— ~Marietta✌ (@_MariettaDavis) June 21, 2020
Qué es un eclipse solar
Los eclipses solares son aquellos que se producen cuando el Sol, la Luna y la Tierra quedan alineados, provocando que desde nuestro planeta podamos apreciar cómo el satélite se mueve directamente sobre el disco solar y lo oculta, total o parcialmente. Se trata de un fenómeno que coincide con la luna nueva y dependiendo de cuánta cantidad de estrella cubra, recibe un nombre u otro (total, parcial o anular).
En el caso de los eclipses solares anulares, la Luna se encuentra en el punto más alejado que puede estar de la Tierra y se interpone entre el satélite y el Sol, pero sin bloquear por completo la superficie de este. Por tanto, su tamaño, visto desde la Tierra, es menor que el de la estrella, lo que implica que los rebordes de luz solar quedan todavía visibles antes nuestros ojos.
Por qué se conoce como ‘anillo de fuego’
La denominación popular de los eclipses anulares está relacionada precisamente con esta ‘incapacidad’ de la luna para cubrir totalmente la circunferencia que forma el disco solar, permitiendo que se pueda contemplar un pequeño anillo luminoso en torno al satélite.
Si bien hay que tener en cuenta que, al contrario de lo que sucede con los eclipses totales, el fenómeno del ‘anillo de fuego‘ tiene una duración de apenas unos minutos o segundos.